«

»

Imprimir esta Entrada

El camino hacia la paz: la psicología en el posconflicto

 

Preparémonos para la paz en Colombia

La guerra en Colombia ha dejado secuelas a nivel físico, social y psicológico en sus habitantes (Marín, Triana, Martínez y Alzate, 2016). Lo anterior evidencia la necesidad de recurrir a la psicología e identificar su papel en el posconflicto, reconociendo el impacto del conflicto en la población, para así, emprender acciones que apoyen y fortalezcan la transición hacia la paz, realizando intervención a la población, tanto a las víctimas como aquellas personas que pertenecieron a los grupos al margen de la ley (Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, 2016).

El proceso hacia la paz es un camino complejo que no solo implica la entrega de armas por parte de los grupos ilegales, implica cambios profundos en la sociedad, por lo anterior es imprescindible el apoyo por parte de instituciones gubernamentales, instituciones privadas, como de la población en sí; en particular, los centros educativos y las familias es donde recae el mayor compromiso, sin dejar de lado el papel que deben cumplir las demás instituciones para lograr que este proceso tenga éxito (Holguín, Durango, Cardona, Cataño y Duque, 2016).

Teniendo en cuenta este proceso, la sociedad experimenta cambios profundos a nivel social, político, económico y psicológico tanto para las víctimas directas o indirectas, como aquellos que tuvieron muchas veces que empuñar un arma o pertenecer a un grupo al margen de la ley en contra de su voluntad. Es por esto que se requiere el apoyo constante de la psicología, además de un trabajo interdisciplinario (Marín et al., 2016)

Es así, que la psicología es una disciplina que puede aportar conocimiento y prácticas al proceso de la paz para mitigar los efectos de la guerra y poder ayudar a las personas a reconstruir su vida, lo que implica cambios a nivel social, emocional y comportamental en cada una de las personas para poder adaptarse a su nueva realidad lejos de un contexto de guerra (Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, 2016).

De acuerdo a lo anterior es importante brindar herramientas a estas personas para que no se paralicen ante su nueva realidad, y brindar apoyo psicológico en el proceso de adaptación, lo que va a permitirle a la persona ir poco a poco respondiendo adecuadamente a su ambiente. Además, implica evaluar las representaciones sociales que en un momento pueden aportar al proceso, o por el contrario, obstruirlo (Holguín et al., 2016).

Se debe tener en cuenta que esta guerra ha dejado heridas profundas en toda la población, y ha impacto de diferente manera en cada persona, es por esto que es importante abordar y realizar la intervención teniendo en cuenta las dos perceptivas (víctimas y victimarios), pues cada uno vivenció el conflicto armado de una manera, por lo tanto, las secuelas a nivel social, físico, emocional, económico y psicológico, entre otras, son diferentes, no olvidando que las diferencias personales y el contexto puede ayudar u obstaculizar este proceso (Holguín et al., 2016).

Es por lo anterior que se encuentran victimas que son resistentes a este proceso, que en sus verbalizaciones manifiestan la ira que sienten hacia las personas que pertenecieron a los grupos al margen de la ley, dejando ver la forma en que interpretan la realidad, y por ende su actuar será similar, es decir, si una persona tiene pensamientos hostiles contra los grupos ilegales, así mismo será su comportamiento con estas personas. Contrario a personas que están más receptivas y dispuestas a aportar a la paz (Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, 2016).

En efecto, las  propuestas de intervención desde la psicología deben estar guiadas a tener en cuenta todos estos aspectos para que impacte en la población, beneficiando a cada persona. Se debe empoderar a la comunidad para que emprenda acciones en pro del bienestar social. Así mismo, preparar el escenario para poder realizar el proceso de reinserción de aquellas personas que en un momento pertenecieron a grupos ilegales (Molina, 2017).

Significa entonces que el apoyo psicológico para todas las personas que han estado en medio de esta guerra debe ser una prioridad para lograr su bienestar psicológico, permitiendo a todas estas personas continuar con su vida de la mejor manera. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las personas que estuvieron sometidas a un contexto de guerra, donde lo cotidiano era escuchar pistolas, bombas y demás quedan con un trauma a nivel psicológico, generalmente este trauma puede llamarse Trastorno por Estrés Prostraumatico, por lo que se fundamental prestarles ayuda psicológica a estas personas (Jiménez, 2009)

 

Significa entonces que el apoyo psicológico para todas las personas que han estado en medio de esta guerra debe ser una prioridad para lograr su bienestar psicológico, permitiendo a todas estas personas continuar con su vida de la mejor manera. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las personas que estuvieron sometidas a un contexto de guerra, donde lo cotidiano era escuchar pistolas, bombas y demás quedan con un trauma a nivel psicológico, generalmente este trauma puede llamarse Trastorno por Estrés Prostraumatico, por lo que se fundamental prestarles ayuda psicológ

Para concluir, como se ha venido mencionado la guerra en Colombia ha dejado secuelas en toda la población a nivel social, físico, emocional, económico y político, pero es hora de iniciar un proceso hacia la paz que va a beneficiar a toda la población y además recurrir a la psicología para poder brindarle el apoyo y soporte emocional a cada una de las personas en este proceso, teniendo en cuenta que el impacto del conflicto es diferente en cada una de ellas, al igual que es diferente el contexto en el que se desenvuelve, así como las herramientas a nivel personal que tiene la persona para poder adaptarse a una nueva realidad.

 

Referencias

Holguín, D., Durango, E., Cardona, K., Cataño, L. y Duque, S. (2016). Posconflicto: ideas para una paz en Colombia. Poiésis, 225-237

Molina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo ingenuidad?. Pensamiento psicológico, 15 (1), 115-126.

Jiménez, W. (2009).  Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista  Criminalidad, 51 (1), 179-192.

Marín, I., Triana, L., Martínez, M. y Alzate, S. (2016). Perdón, convivencia y reconcialiación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, 245- 256.

Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. (2016). Trabajando por la paz y la reconciliación. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/SEPARATA_COLPSIC_ASCOFAPSI_TRABAJANDO_POR_LA_PAZ_Y_RECONCILIACION.pdf

 

Video: Rol de la psicología en el posconflicto

 

 

 

Enlace permanente a este artículo: https://avaconews.unibague.edu.co/el-camino-hacia-la-paz-la-psicologia-en-el-posconflicto/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *