«

»

Imprimir esta Entrada

Del computador personal a la educación. Por: César Núñez

Este escrito se centra en determinar la importancia de las Tics en los procesos de educación, a partir del desarrollo y puesta en marcha de los computadores personales y su relación con los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  Para comenzar,  es pertinente recordar que quizás el primer registro  de la expresión computadora personal apareció en la revista New Scientist, en 1964. En el artículo titulado The Banishment of Paper Work, donde se hacía una proyección de lo que sería el mundo en 1984. En ese momento, Arthur L. Samuel, del Centro de Investigaciones de IBM, afirmaba: “hasta que no sea viable obtener una educación en casa a través de nuestra propia computadora personal la naturaleza humana no habrá cambiado”. Desde aquel entonces ya se vislumbraba la computadora personal como una herramienta clave en los procesos de educación y de transformación de las personas. Sin embargo, fue solo hasta 1975, cuando  apareció la famosa Altair 8800, las personas podían comprarla a través de la revista Popular Electronics, se pensó en vender unos pocos equipos para el uso común, pero la demanda fue bastante más alta de lo esperado.

La  “chispa” de la revolución del computador personal, tenía un bus S100 diseñado para la Altair, el cual se convirtió en el estándar para los posteriores computadores y el primer lenguaje de programación fue el Altair BASIC, creado por Bill Gates y Paul Allen, quienes después fundarían la compañía Microsoft. Pero,  fue a partir de los años 90 cuando se evidenció un verdadero salto tecnológico, no solamente por la nueva programación de softwares más manejables para la creciente generación de usuarios, sino también, por la democratizaron de estas herramientas con el acceso masivo a sistemas operativos y programas, con un carácter de manejo intuitivo, como en las propuestas de  Steve Jobs con Apple o de Bill Gates, a través del desarrollo de Windows.

Con el desarrollo de las tecnologías informáticas se logró el desarrollo de la comunicación entre computadoras en lo que hoy llamamos comúnmente como Internet. Estos dos elementos van a jugar un papel muy importante en la educación, no solo al poder almacenar información digital, sino, transferirla, logrando de esta manera un acceso más equitativo a ella. Estas nuevas condiciones necesariamente conllevan a replantear los sistemas  pedagógicos en la educación, pues se pasa del dominio para acceder a la información a procesarla; surge aquí el desarrollo de las estrategias de los centros educativos, para no solo acceder a los equipos informáticos, sino a la forma de emplearlos.

Como lo anota López de la Madrid (2007, p.69) “Las instituciones de educación han optado por una habilitación tecnológica continua pretendiendo elevar el nivel educativo de las escuelas. Se ha fomentado el uso de las TIC en administrativos, docentes y alumnos considerando que estas herramientas pueden actuar por si solas, en un error frecuente que se ha reproducido en los distintos niveles de la educación”.

Migrantes vs nativos tecnológicos

Desde 1964 se ha intuido una nueva forma de conocer el mundo, pues el papel de los computadores en la vida de las personas y su proyección han superado las expectativas de la época. Han transcurrido ya 48 años de un mundo tecnológicamente distinto. Hoy, hablamos de nativos digitales cuya expresión fue utilizada por Marc Prensky, en un ensayo titulado La muerte del mando y control, y donde él identifica como nativos digitales a aquellas personas que han crecido con la red y los diferencia de los inmigrantes digitales, quienes son los llegados más tarde a la red.

Sin embargo, me parece un poco temerario hablar de inmigrantes digitales por cuanto no se puede estar en algo que se encuentra en desarrollo y la red no existía antes, por lo tanto no se podía estar allí. En consecuencia, me parece más conveniente hablar de fundadores digitales ya que esta generación diseño y proyecto el uso del computador, y aún desarrolla los elementos necesarios para que millones de personas puedan acceder y procesar información; por lo tanto, no son dos generaciones en lucha sino que es la construcción que una generación hace a la otra para su provecho y beneficio, y es también esta generación en su mayoría la que proyecta el uso pedagógico de las Tic, para el presente y el futuro.

 

Finalmente, se hace necesario reflexionar sobre los siguientes elementos contrastantes:  ¿lo intuitivo del manejo del computador y sus programas conllevan a optimizar el uso del sistema y con ello la búsqueda de información, procesamiento de la misma y la comunicación en la búsqueda del conocimiento? ó ¿se hace necesario un proceso previo que dé cuenta del cómo, para qué y porqué manejar una información y comunicarla y de esta manera rescatar los procesos de enseñanza aprendizaje?  Si nos atenemos a este último interrogante se requiere de adaptar la institucionalidad a procesos pedagógicos y metodológicos acordes con esta nueva circunstancia, donde prima no la información, sino la apropiación  y el uso de la misma.

Para más información sobre la historia del computador:

Referencias

García Felipe y otros (año). Nativos digitales y modelos de aprendizaje.  Universidad del País Vasco. Disponible en línea:  https://ftp.informatik.rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-318/Garcia.pdf

López de la Madrid María (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura. Vol. 7 número 007. Universidad de Guadalajara. México.

Prensky, M. (2001). Digital  natives, digital immigrants.  On the Horizon,  9(5), 1-6. Disponible en línea : https://www.marcprensky.com/writing/ Prensky%20- 20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

 

Enlace permanente a este artículo: https://avaconews.unibague.edu.co/del-computador-personal-a-la-educacion-por-cesar-nunez/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *