
En los últimos años se ha notado en cambio notable en las costumbres de escritura de la gente, especialmente en los jóvenes, en comparación a cómo esta fue usada por las generaciones pasadas. Se puede decir que la escritura está en “involución”, en donde se puede apreciar un alto uso de signos, “emoticones”, abreviaciones de palabras, los nuevos “gif” o videos breves para expresar emociones, sentimientos o los gestos que se usarían en una conversación persona a persona.
La escritura de los chats equivale a una conversación: los textos escritos se convierten en textos orales, las conversaciones se transcriben y las normas lingüísticas se rompen. Esto no significa que los jóvenes no sepan cuáles son, pero en los chats, no les interesan.
El mundo moderno, recibido a inicios de la década de los 90 con el fenómeno de la globalización, supone entre otras, la inclusión de nuevas tecnologías en la cotidianidad. No ajeno a esto, la educación como herramienta de transformación social, se encuentra inmersa en esta realidad que demanda adaptar procesos, bajo la premisa de lograr una armónica articulación con el sistema. A pesar de concebir las TIC como una oportunidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, su efectiva integración supone un reto para la academia, por cuanto se debe garantizar que su implementación no interfiera con alcanzar un aprendizaje significativo; por lo tanto, es importante entender que su uso en el aula será un medio para mejorar las estrategias didácticas toda vez que ellas tengan un verdadero sentido pedagógico.
Un café con ÁVACO es una conversación mensual entre varias personas conocedoras de un tema, a partir de ciertos puntos de encuentro entre ellos. Es una conversación libre, espontánea, sincera y sin libretos previos, bajo la conducción de Cecilia Correa Valdés.






