
Preparémonos para la paz en Colombia
La guerra en Colombia ha dejado secuelas a nivel físico, social y psicológico en sus habitantes (Marín, Triana, Martínez y Alzate, 2016). Lo anterior evidencia la necesidad de recurrir a la psicología e identificar su papel en el posconflicto, reconociendo el impacto del conflicto en la población, para así, emprender acciones que apoyen y fortalezcan la transición hacia la paz, realizando intervención a la población, tanto a las víctimas como aquellas personas que pertenecieron a los grupos al margen de la ley (Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, 2016).
El proceso hacia la paz es un camino complejo que no solo implica la entrega de armas por parte de los grupos ilegales, implica cambios profundos en la sociedad, por lo anterior es imprescindible el apoyo por parte de instituciones gubernamentales, instituciones privadas, como de la población en sí; en particular, los centros educativos y las familias es donde recae el mayor compromiso, sin dejar de lado el papel que deben cumplir las demás instituciones para lograr que este proceso tenga éxito (Holguín, Durango, Cardona, Cataño y Duque, 2016).
Continuar leyendo »